Preguntas frecuentes
Preguntas frecuentes en cuanto a la discapacidad visual y la baja visión
El objetivo de la rehabilitación es que pueda realizar las actividades que se desee; se pretende devolver o conservar la autonomía al paciente en sus actividades cotidianas mediante el uso de diferentes ayudas visuales y una formación anterior para el uso adecuado de ellas.
Existen soluciones para casi todo: ver la televisión, cocinar, planchar, coser, pasear por la calle, ir al cine... Muchos pacientes necesitan diferentes ayudas ópticas, en función de la actividad que quieren desarrollar. Por ejemplo, unas gafas telescopio para ver la televisión, una lupa portátil para ir a hacer la compra, unos filtros solares para pasear por la playa...
No existe “a priori” una actividad que no vayas a poder realizar, con entrenamiento, constancia y paciencia podrás realizar tareas que ni imaginabas.
Recuerda que el factor social es vital para una vida plena, sal con tus amigos, practica deporte y diviértete.
Las ayudas ópticas dependerán de qué problema queramos solventar.
Para visón lejana utilizaremos telescopios cuando queramos ver el objeto más grande sin necesidad de acercarnos (los hay manuales, montados en gafa, enfocables o de foco fijo).ñ>
Y si nuestra necesidad se encuentra en distancia próxima utilizaremos:
Microscopios: Es importante señalar que cuanto mayor sea el aumento, menor es el campo visual y la distancia de trabajo. Existen distintos tipos: Lentes esféricas, asféricas, doblete, gafa prismática, bifocales o gafa enfocable.
Lupa: Muy común, permite una ampliación dinámica de los objetos cercanos, admite una distancia ojo- objeto mayor que con la gafa, puede ser portátil, es perfecta para vistazos esporádicos, sin embargo da menos CV que la gafa, y disminuye el CV al aumentar la distancia de trabajo, reduce la velocidad lectora y puede exigir una postura más incómoda. Existen lupas de mano o de soporte, con y sin iluminación.
Ayudas electrónicas: Como los circuitos cerrados de televisión (CCTV), lupas electrónicas portátiles u otras tecnologías
Tiflotectnología: Adaptación y accesibilidad de las tecnologías de la información y comunicación y aprovechamiento por parte de las persona con deficiencia visual. Por ejemplo, programas de ordenador.
Telemicroscopios: Telescopios enfocados a menos de un metro.
Si tu problema tiene que ver con deslumbramiento, fotofobia o dispersión tu solución está relacionada con filtros, tiposcopios y trucos de iluminación.
Para realizar cualquier actividad en visión cercana habría que determinar en cada caso que tipo de luz es la indicada, no obstante, generalmente:
- Una lámpara con regulación de intensidad te ayudará a controlar de forma flexible la intensidad en cada momento, ya que es imposible encontrar el nivel y tipo de iluminación recomendable con carácter general. ¡En cuanto a las lámparas las incandescentes suelen ser más deslumbrantes, tenlo en cuenta!
- La iluminación siempre debe estar colocada de forma uniforme y difusa (evitando zonas de sombra)
- A la hora de escribir no te hagas sombra con tu propia mano, pon la fuente de luz en el lado contrario, si no es posible, por encima de la cabeza y centrada. Utiliza siempre que puedas tipografía sencilla y sin adornos.
- Para el estudio o la lecto-escritura te vendrá bien un atril o mesa abatible que te permita una correcta posición de trabajo.
- Se ordenado para siempre saber dónde está lo que necesitas.
- Papeles pautados: La pauta debe ser de ato contraste, además puedes fabricarla tú mismo/a.
- Papeles de colores: Para atenuar el deslumbramiento que puede producir el papel blanco.
- Plantillas: Son trozos de plástico o de papel con “agujeros” que permiten la fijación en zonas concretas, también se usan para escribir, firmar, cumplimentar cheques, etc.